La antigua ciudad griega cerca del Mar Egeo que estuvo oculta durante siglos en Turquía

Afrodisias vivió una época de esplendor hace milenios, pero no fue descubierta hasta hace unas décadas. Su impresionante templo o su espectacular teatro te transportarán automáticamente a la Grecia más clásica.
Afordisias
Afordisias
Wikimedia Commons
Afordisias

La increíble Estambul se suele llevar todo el groso del turismo de Turquía, aunque al otro lado del Bósforo, en la Península de Anatolia, hay multitud de maravillas completamente desconocidas e incluso ocultas que se deben visitar si se viaja al país desde España. Una de ellas es la ciudad de Afrodisias, una urbe de la Antigua Grecia situada a tan solo 100 kilómetros del mar Egeo y de la que el mundo no conocía su existencia hasta hace apenas unas décadas.

Afrodisias es uno de los lugares en ruinas más espectaculares de toda Turquía, y en él se pueden encontrar algunos vestigios de la civilización griega. Desde su descubrimiento, se ha convertido en un reclamo turístico más del país, donde los ciudadanos provenientes de Atenas, Esparta y otras urbes griegas se asentaron hace milenios.

Cómo se descubrió la ciudad de Afrodisias

Tetrapilonos de Afrodisias
Tetrapilonos de Afrodisias
WIKIMEDIA COMMONS / BERNARD GAGNON

Los orígenes de la urbe datan de la época de los asirios en la Península de Anatolia. En este lugar construyeron un templo en honor en Ishtar, pero no fue hasta la llegada de los griegos a las costas turcas del mar Egeo cuando la ciudad de Afrodisias comenzó a expandirse, especialmente gracias a la construcción del santuario de Afrodita. Tras décadas de esplendor, también bajo el yugo de Roma, la urbe cayó en desgracia y fue completamente abandonada.

No fue hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando el célebre fotógrafo turco Ara Güler descubrió este lugar tras quedarse perplejo con el estilo de vida de los vecinos de Geyre, una aldea cercana. Tras publicarse las instantáneas, este enclave llamó la atención de numerosos arqueólogos, que desde la década de los 60 volvieron a poner el nombre de Afrodisias en el mapa. Lo que revelaron las excavaciones fue espectacular.

Los espectaculares enclaves de Afrodisias (Turquía)

Templo de Afrodita en Afrodisias
Templo de Afrodita en Afrodisias
Wikimedia Commons

La principal construcción de Afrodisias fue el templo de Afrodita con el que comenzó la expansión de la urbe. Todavía se conservan las columnas jónicas de este santuario que posteriormente se convirtió en una basílica cristiana. Además, en el ágora de la urbe que se encuentra justo al lado, se encontraron numerosas estatuas completas e inacabadas de la época en la que la civilización griega habitó la ciudad.

Teatro Romano de Afrodisias
Teatro Romano de Afrodisias
Wikimedia Commons

De los siglos de presencia de los griegos en Afrodisia también queda el espectacular estadio, que es uno de los mejor conservados en esta parte del Mediterráneo. Aunque los edificios de la Antigua Griega impresionan, las construcciones romanas en la urbe no se quedan atrás, como ejemplifica su espectacular teatro del siglo I a.C o el Sebasteión, un monumento religioso dedicado a César Augusto. Además, el emperador Adriano también erigió unas termas gigantescas de las que solo quedan apenas unos restos.

Afrodisias es una de las ciudades griegas más desconocidas de toda Turquía, pero sigue siendo un enclave impresionante que hay que visitar sí o sí en el viaje a la costa turca del mar Egeo. La urbe es un verdadero recordatorio de la importancia de la Antigua Grecia en el desarrollo de toda la humanidad, así como de la espectacularidad que tenían todas y cada una de sus construcciones.

Apúntate a la newsletter y recibe en tu correo las mejores propuestas para viajar por el mundo.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento