Qué ver y hacer en el país que menos turistas recibe del mundo pese a ser un paraíso tropical

Es una isla del Océano Pacífico que recibe sólo 200 turistas al año, debido a su complicado acceso. No obstante, los turistas que se aventuran a explorar este pequeño país se ven recompensados con una experiencia única.
Una sombrilla en la playa de Bati Beach, en la isla de Nauru.
Una sombrilla en la playa de Bati Beach, en la isla de Nauru.
M.Torres
Una sombrilla en la playa de Bati Beach, en la isla de Nauru.

En el extenso océano Pacífico, a más de 15.000 km de España y ubicado en coordenadas poco exploradas, se encuentra Nauru, el país menos visitado del mundo y el tercero más pequeño en tamaño, solo superado por el Vaticano y Mónaco.

Con solo 21 kilómetros cuadrados de superficie, este pequeño paraíso en la Micronesia Oceánica se erige como un rincón inexplorado y fascinante. Desde su capital, Yaren, hasta las playas de arena blanca y arrecifes de coral que rodean la isla, Nauru ofrece una experiencia única para aquellos que buscan alejarse de las rutas turísticas convencionales. No en vano, es un paraíso para los buceadores.

Nauru, oficialmente la República de Nauru, es un país situado en el centro del océano Pacífico, justo al sur de la línea del ecuador. Su población de 12.511 habitantes contribuye a una sorprendente densidad de 626 personas por kilómetro cuadrado. Limitando al norte con los Estados Federados de Micronesia, al este con Kiribati, al sur con las Islas Salomón y al oeste con Papúa Nueva Guinea, Nauru ha mantenido su aislamiento geográfico a lo largo de los años. A 4000 kilómetros al suroeste, se encuentra Australia, conectando a este país con un pasado histórico que abarca desde la colonización alemana hasta su independencia en 1968.

La ubicación remota de Nauru en el corazón del Pacífico ha contribuido a su exclusividad como destino turístico. La isla solo es accesible por avión, con vuelos limitados desde Australia, Fiyi y otros puntos de la región. Esta lejanía y dificultad de acceso ha preservado gran parte de la autenticidad cultural y natural de Nauru, convirtiéndola en un tesoro escondido para aquellos viajeros intrépidos dispuestos a embarcarse en una aventura fuera de lo común.

Vista aérea de la Isla de Nauru.
Vista aérea de la Isla de Nauru.
M.Torres

Riquezas y desafíos: la historia económica de Nauru

La historia económica de Nauru está marcada por la explotación de los depósitos de fosfato en la isla. Durante décadas, el fosfato, utilizado como fertilizante, impulsó la economía del país, con la mayoría de la producción exportada a Australia. Sin embargo, con el agotamiento inminente de estas reservas, Nauru se enfrenta desafíos económicos inciertos.

A pesar de sus problemas, Nauru mantiene su atractivo con su clima tropical, caracterizado por constantes lluvias y monzones entre noviembre y febrero. La disponibilidad limitada de agua dulce ha llevado a los habitantes a depender de tanques para recolectar agua y plantas desalinizadoras para satisfacer sus necesidades. Esta escasez de recursos hídricos agrega un elemento adicional de singularidad a la experiencia de visitar Nauru.

Explorando Nauru: qué ver y hacer

A pesar de su tamaño diminuto, Nauru ofrece a los visitantes una experiencia única y enriquecedora. Como informan desde Lonely Planet, "la montaña que vigilaba Japón en los años cuarenta, con sus cañones oxidados y un búnker de comunicaciones lleno de grafitis en japonés, proporciona una mirada fascinante a la historia de la isla". 

Las ruinas de la antigua residencia presidencial, incendiada en 2001 por descontento económico, invitan a la reflexión sobre las consecuencias de agotar los recursos. Además, las grúas voladizas utilizadas en la exportación de fosfato son testigos silenciosos del auge y la caída de la economía nauruana.

Después de Ciudad del Vaticano y Mónaco, Nauru es el tercer país más pequeño del mundo. Está formado por una sola isla situada en el Pacífico de 21 kilómetros cuadrados y apenas supera los 10.000 habitantes. No obstante, cuenta con algunos de los arrecifes de coral más impresionantes del planeta y sus barreras de coral son un paraíso para los amantes del buceo. (Foto: Wikimedia Commons / Sean Kelleher).
Después de Ciudad del Vaticano y Mónaco, Nauru es el tercer país más pequeño del mundo.  
WIKIMEDIA COMMONS / SEAN KELLEHER

Más allá de su patrimonio histórico, Nauru cautiva con sus playas de arena blanca y aguas turquesas. La isla está rodeada por un arrecife de coral que alberga una impresionante diversidad de vida marina, convirtiendo a Nauru en un destino de ensueño para los amantes del buceo y el esnórquel. Desde nadar junto a tortugas marinas hasta explorar coloridos jardines de coral, las aguas de Nauru prometen una experiencia submarina inolvidable.

Para aquellos que prefieren mantenerse en tierra firme, Nauru ofrece una serie de actividades al aire libre. El senderismo por la isla permite a los visitantes descubrir la exuberante vegetación tropical, así como observar la rica avifauna local, que incluye especies endémicas como el charrán bobo negro. Además, la pesca deportiva es una actividad popular, con la posibilidad de capturar peces espada, atunes de aleta amarilla y barracudas en las aguas circundantes.

Cuándo visitar Nauru

Con solo alrededor de 200 turistas al año, como publicó Mirror, Nauru permanece en gran medida inexplorada. Su temporada alta, de marzo a octubre, ofrece las mejores condiciones climáticas para los viajeros, con temperaturas cálidas y menos precipitaciones. Durante estos meses, los visitantes pueden disfrutar plenamente de las playas, actividades al aire libre y exploración de la isla.

Por otro lado, la temporada baja de Nauru, que abarca de noviembre a febrero, es menos popular debido a las constantes lluvias y monzones. Sin embargo, para aquellos viajeros que buscan una experiencia más auténtica y solitaria, visitar durante estos meses puede ser una oportunidad única para conectar con la cultura local y disfrutar de la isla en su estado más puro, lejos de las multitudes.

Qué comer en Nauru: sabores de un paraíso tropical

La cultura de Nauru se refleja en su comida y bebida. Según Lonely Planet, "el charrán bobo negro, una ave de canto singular, es una delicia local". Este plato exótico es un testimonio de la estrecha relación entre la gastronomía nauruana y su entorno natural.

Además, el "demangi", un ponche fermentado a partir de savia de cocotero, ofrece una experiencia única para los paladares aventureros. Esta bebida tradicional es un elemento central en las celebraciones y reuniones sociales de Nauru, y probarla es una forma de sumergirse en la cultura local.

La pesca local también juega un papel fundamental en la cocina de Nauru. La isla está rodeada de aguas ricas en peces espada, atunes de aleta amarilla y barracudas, que se pueden disfrutar en parrilladas tradicionales. Estos platos frescos y sabrosos son un reflejo de la abundancia del océano que rodea Nauru y una delicia para los amantes del marisco.

Nauru es un destino que promete una experiencia turística única y auténtica. Desde su patrimonio histórico hasta sus impresionantes paisajes naturales, pasando por su gastronomía local, este pequeño país en el corazón del Pacífico invita a los viajeros intrépidos a descubrir un rincón del mundo verdaderamente inexplorado.

Apúntate a la newsletter y recibe en tu correo las mejores propuestas para viajar por el mundo.

Coordinador Jefe de Verticales '20minutos'

Licenciado en Periodismo por la Universidad CEU San Pablo de Valencia. En mis más de 20 años de profesión, he trabajado en todas las secciones y todas me gustan: Local, Economía, Política, Deportes, Salud, Local, Tecnología, Viajes, Gastronomía, Motor, Sucesos...

Mostrar comentarios

Códigos Descuento