Descubre este pueblo de Galicia anclado en el tiempo: solo 30 habitantes y antiguas viviendas de época prerromana

Piornedo.
Piornedo.
iStock
Piornedo.

La provincia de Lugo puede presumir de contar con verdaderos tesoros que atraen a visitantes de todas partes del mundo: desde pueblos como Mondoñedo, considerado uno de los más bonitos de España, hasta antiguos castros con los que hacer un viaje en el tiempo. Y si lo que buscamos es un destino poco conocido donde aislarse y entrar en contacto con la naturaleza, una buena opción es la aldea de Piornedo.

Escondida entre montañas y verdes campos, esta pequeñísima villa de apenas 30 habitantes (según datos del INE de 2023) parece estar anclada en el tiempo. Su núcleo urbano combina las casas normales con curiosas pallozas, antiguas viviendas hechas de madera, paja y piedra.

Una aldea prerromana

La aldea de Piornedo se encuentra dentro de la parroquia de Donís, en el municipio de Cervantes. A su vez, está ubicada dentro de la Reserva de la Biosfera de Los Ancares Lucenses y Montes de Cervantes, Nacia y Becerrá. La villa se alza sobre un valle a 1.300 metros de altitud y junto a ella discurren las tranquilas aguas del arroyo Veiga Cimeira, que desemboca en el río Ser, un afluente del Navia.

“Hízose en 1787”. Es esta la frase que se puede leer en la fuente que hay justo a la entrada de esta aldea prerromana de Os Ancares. En ella abundan las pallozas, antiguas viviendas de planta redonda y tejado hecho de brezo, paja de centeno o piorno. Desde la cercana capilla de San Lorenzo comienza la ruta al Pico Mustallar.
Piornedo.
© XURXO LOBATO

El topónimo de Piornedo hace referencia a la gran abundancia de piornos, un arbusto con flores de un intenso color amarillo. Además, este asentamiento tiene un origen prerromano y, como si el tiempo no hubiera pasado, aún conserva muchas estructuras de esa época, las llamadas pallozas.

Piornedo y sus pallozas

Bajo el título de Conjunto Histórico-Artístico, el pueblo de Piornedo nos invita a pasear por sus calles empedradas para ir descubriendo su conjunto de más de diez pallozas. Aunque en su origen estas construcciones de techos de paja se levantaron como un espacio compartido entre las personas y el ganado, a día de hoy solo se utilizan como establos. 

Piornedo.
Piornedo.
Getty Images

Llama la atención su planta oval, circular o elíptica, sobre la cual se asienta un tejado vegetal en forma de cono con una superficie muy inclinada para que no se acumule el agua de lluvia o la nieve en invierno. Antaño, en el interior de estas viviendas, había una cocina rudimentaria, un horno y una estancia para dormir. Por otro lado, los animales se ubicaban justo debajo, de modo que el calor que irradiaban calentaba la zona superior.

Si queremos aprender más sobre este tipo de construcción, podemos acercarnos hasta la palloza-museo Casa do Sesto. Esta estuvo habitada hasta 1970 y en la actualidad se ha convertido en una cápsula del tiempo, un museo donde se exponen desde muebles hasta utensilios y herramientas de diferentes épocas. Otros elementos que destacan en la aldea son los hórreos (antiguos almacenes de comida) que podemos ver junto a algunas pallozas, y una fuente construida en la entrada con la inscripción "Hizose en 1787. Viva Piornedo".

Fuente en Piornedo.
Fuente en Piornedo.
Lydia Castro

Cómo llegar a Piornedo

El trayecto en coche desde la ciudad de Lugo hasta Piornedo es de aproximadamente 1 hora y 35 minutos por la A-6.

Apúntate a la newsletter y recibe en tu correo las mejores propuestas para viajar por España y por el mundo.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento