El santuario español empotrado en una roca que se puede visitar gratis

Así es el Santuario de la Mare de Déu de la Balma, un templo empotrado en una roca
Así es el Santuario de la Mare de Déu de la Balma, un templo empotrado en una roca
Así es el Santuario de la Mare de Déu de la Balma, un templo empotrado en una roca
Así es el Santuario de la Mare de Déu de la Balma, un templo empotrado en una roca

El culto y la religión son aspectos que siempre han ido ligados al ser humano. Esto se traduce en la cantidad de templos, iglesias y santuarios que se reparten por todo el globo. En el caso de España, el catolicismo ha dado lugar a imponentes construcciones como la catedral de Burgos, la de Santiago de Compostela o la Basílica de Covadonga. 

Todas ellas se alzan majestuosas en núcleos principales de población, pero también existen lugares donde estos templos no son tan grandes, aunque guardan otros secretos. Uno de ellos es el que se sitúa en el pequeño pueblo castellonense de Zorita del Maestrazgo, el santuario de la Mare de Déu de la Balma. 

Un templo enclavado en la roca

El santuario de la Mare de Déu de la Balma se localiza a tan solo 3 kilómetros de la citada localidad y en la ribera izquierda del río Bergantes. El nombre de la Balma se lo debe a la denominación del accidente geográfico con el mismo nombre, el cual hace referencia a una cueva alargada producida por la erosión. 

En dicha cavidad es donde se incrusta este espectacular santuario haciendo de abrigo natural y creando unos pasillos y salas impresionantes. Su acceso es gratuito y desde él se pueden disfrutar de unas vistas maravillosas del valle de Bergantes. Además, alberga una curiosa historia de como se originó y construyó entre los siglos XVI y XVIII

Santuario de la Mare de Déu de la Balma, Zorita del Maestrazgo, Castellón
Santuario de la Mare de Déu de la Balma, Zorita del Maestrazgo, Castellón
Wikimedia

La leyenda del santuario de la Mare de Déu de la Balma

Como explica el portal turismo de la Comunidad Valenciana, la historia de este templo se remonta al año 1210, cuando a un pastor que habitaba en la cueva se le apareció la Virgen. Esta ordenó al hombre, al que le faltaba el brazo izquierdo, que fuera a Zorita del Maestrazgo para avisar a los vecinos que había encontrado una imagen. 

Al principio el pastor se negó, pero cuando la Virgen consiguió convencerle, el brazo izquierdo le creció ante la mirada atenta de todo el pueblo. Como consecuencia de este milagro, todos los vecinos acompañaron al pastor a recoger la imagen de la Virgen y llevarla a la localidad. Sin embargo, a la mañana siguiente la imagen ya no estaba allí y regresó a la cueva donde la encontraron. A partir de ese momento comenzó la construcción del santuario en honor a ella. 

Santuario de la Mare de Déu de la Balma, Zorita del Maestrazgo, Castellón
Santuario de la Mare de Déu de la Balma, Zorita del Maestrazgo, Castellón
Abariltur (Flickr.com)

Su estructura 

Este precioso conjunto fue declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1979. Presenta fachada con balcones, balaustres y muros de cañizo y cal. Además, un largo tramo de escaleras ascendentes conduce a la gran casa hospedería. A ambos lados de la puerta de acceso, se encuentran las escaleras que conducen al piso superior, donde se estructuran diversas dependencias, destacando la llamada sala de las danzas, de mayores proporciones y con arcos de medio punto cegados.

La casa hospedería cuenta con un restaurante abierto al público, ubicado en la misma roca y dependencias como una transición a la cueva, estrecha y alargada, con techumbre de roca. Incluye también un mirador a modo de pasillo que bordea el precipicio y nos conduce hasta el templo.

En su interior, la iglesia-cueva es de forma irregular, no conservándose ninguno de los antiguos altares ni la primitiva imagen de la Virgen, destruidos en la Guerra Civil. Sin embargo, existen otros modernos destacando la artística reja que cierra el camarín, forjada en 1594.

Cómo llegar 

Para visitar este templo, se debe de realizar un viaje de 1 hora y 35 minutos de duración aproximadamente desde Castellón por la vía CV-10. Por su parte, desde Zaragoza el trayecto es de 2 horas aproximadamente por las carreteras A-222 y A-223. 

Apúntate a la newsletter y recibe en tu correo las mejores propuestas para viajar por el mundo.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento