Descubre uno de los pueblos más aislados de Cantabria: una pequeña villa rodeada de montañas

Esta localidad de la comarca de Liébana es un destino perfecto para el turismo rural y de naturaleza. Podremos llegar hasta aquí dando un rodeo por carretera desde Asturias o subiendo desde Urdón (en el desfiladero de La Hermida) con una ruta de senderismo.
Pueblo de Tresviso.
Pueblo de Tresviso.
iStock
Pueblo de Tresviso.

Un pequeño conjunto de casitas de techos rojizos contrastan con el verde de las montañas del este de Cantabria. El pueblo de Tresviso se alza junto a los Picos de Europa con su arquitectura tradicional, su ambiente tranquilo y su esencia histórica.

El aislamiento de la localidad ha jugado a su favor a la hora de mantener vivas desde sus costumbres a su gastronomía centenaria. En definitiva, la villa se presenta como un destino rural donde dejarse envolver por la paz de la naturaleza, respirar aire limpio y descansar del trasiego de las ciudades.

Una villa de naturaleza pura y dificil acceso

El origen del pueblo de Tresviso es incierto, ya que no se tiene registro de sus primeros pobladores; sin embargo, "hay constancia de su existencia en torno al siglo X", señalan desde Turismo de Cantabria. Lo que sí está claro es de dónde procede su topónimo, una derivación cántabra, "tres-visu", del latín "trans visum", es decir, "tras el collado".

Esta villa de la comarca de Liébana, que limita con Asturias, se encuentra junto al macizo oriental de los Picos de Europa. Concretamente, se ubica junto al cauce del río Urdón y al barranco de altas paredes calizas que ha ido creando la erosión del agua. Asimismo, el pueblo está dominado por la presencia del Cantu la Jorcaúra, una cumbre de 1.272 metros de altitud.

Pueblo de Tresviso.
Pueblo de Tresviso.
Pedro López

El acceso a la villa es complicado debido a su situación geográfica. Para llegar hasta él hay que entrar desde Asturias, ya que no dispone de acceso por carretera desde Cantabria, debido a la imposibilidad de construir una por la orografía del lugar.

Un queso tradicional, senderismo y fiestas patronales

La principal actividad económica de Tresviso es la ganadería, y de ahí procede una de sus tradiciones más arraigadas, que incluso se remonta a la Edad Moderna. Se trata de la elaboración de quesos de gran calidad, entre los que destaca el Queso Picón Bejes-Tresviso.

Eso sí, la villa también se está consagrando como un destino de turismo rural gracias sobre todo a sus grandes atractivos naturales. Por ejemplo, una buena manera de adentrarse en sus paisajes es haciendo una ruta de senderismo como la subida desde Urdón, un punto del desfiladero de La Hermida con una central hidroeléctrica. Desde aquí empezaremos a ascender a pie, salvando un desnivel de 800 metros hasta Tresviso.

Queso picón de Tresviso.
Queso Picón de Tresviso.
iStock

En el pueblo podremos pasear por sus calles empedradas, deleitarnos con sus exquisitos productos gastronómicos, visitar la iglesia parroquial, construida en 1904 sobre la vieja ermita de San Pedro (siglo XVIII). Además, una buena fecha para sumergirnos de lleno en la cultura de la villa es el 29 de junio, cuando se celebra la fiesta de El Ramu.

Cómo llegar a Tresviso

El trayecto en coche desde la ciudad de Santander hasta Tresviso es de 2 horas y 14 minutos por la A-8.  Desde Oviedo es de 2 horas y 20 minutos por la misma autopista.

Apúntate a la newsletter y recibe en tu correo las mejores propuestas para viajar por el mundo.

Redactora de Viajes '20minutos'

Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Pasé por la revista Viajar como redactora web y desde 2022 continúo con esta pasión en 20minutos, mostrando que hay demasiadas maravillas en este planeta como para quedarse en casa.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento