Cinco yacimientos arqueológicos en Madrid: necrópolis, una ciudad romana y la fuente que abastecía a los madrileños

Hay restos arqueológicos esparcidos por toda la Comunidad de Madrid que permiten conocer y poner en valor la riqueza histórica del territorio y suponen un plan perfecto para los amantes de la historia o una excusa para irse de ruta por la comunidad.
Ermita de Nuestra Señora de los Remedios en Colmenar Viejo (Madrid), en su interior yace la necrópolis de los Remedios.
Ermita de Nuestra Señora de los Remedios en Colmenar Viejo (Madrid), en su interior yace la necrópolis de los Remedios.
Cruccone /Wikimedia Commons
Ermita de Nuestra Señora de los Remedios en Colmenar Viejo (Madrid), en su interior yace la necrópolis de los Remedios.

Si algo tiene España es historia. En la Comunidad de Madrid hay hasta 14 yacimientos arqueológicos que se pueden visitar. Están repartidos por toda la comunidad, incluso algunos se encuentran en estaciones de metro. 

Los siguientes cinco enclaves históricos se ubican al norte, sur y este de la comunidad y la mayoría son gratis y accesibles en transporte público. 

La ciudad romana en Alcalá de Henares

Termas del yacimiento de Complutum, en Alcalá de Henares, Madrid.
Termas del yacimiento de Complutum, en Alcalá de Henares, Madrid.
Cruccone /Wikimedia Commons

Esta famosa ciudad al este de la comunidad alberga uno de los yacimientos visitables más importante de la Comunidad de Madrid. El conjunto incluye el antiguo foro monumental de la ciudad romana de Complutum, se remonta al siglo I d.C y supone el origen de la actual Alcalá de Henares.

Se pueden observar restos de edificaciones como la fachada monumental, calles e infraestructuras hidráulicas, el mercado, las termas o pintura mural romana. Se recomienda visitar la Casa Museo Hyppolytus, un edificio en los suburbios de la ciudad construido entre los siglos III y IV d.C. Era una sede de un Colegio de Jóvenes donde se cumplía una función lúdica y formativa de estas agrupaciones refinadas de la nobleza urbana. 

Mosaicos de la Casa Museo Hippolytus de la antigua ciudad romana Complutum, en Alcalá de Henares.
Mosaicos de la Casa Museo Hippolytus de la antigua ciudad romana Complutum, en Alcalá de Henares.
Cruccone /Wikimedia Commons

Alcalá de Henares está a 30 minutos en Madrid en coche por la carretera A2 y también se puede llegar mediante las líneas C2 y C7 de Cercanías Renfe y con múltiples líneas de autobuses interurbanos. La entrada es gratuita y está abierta de martes a domingos. Para más información, visitar la web de turismo de Alcalá de Henares. 

El Castillo de Arroyomolinos

"El Torreón" de Arroyomolinos, Madrid.
"El Torreón" de Arroyomolinos, Madrid.
Getty Images

A sudoeste de Madrid está el castillo del siglo XV conocido por los del municipio como "el Torreón", que perteneció a Gonzalo de Castro, mayordomo de Isabel la Católica y señor de Arroyomolinos y Casarrubios (Toledo). El torreón era la única parte visible, no es una pieza aislada. Se encontró a los pies de la torre restos de una barrera de artillería, un gran foso, así como de dos edificios auxiliares a ambos lados, uno de caballerizas y otro de cocinas.

Se puede visitar de manera libre. A Arroyomolinos se puede llegar en media hora en coche por la A5 desde Madrid o en autobuses interurbanos que parten de Principe Pío, Móstoles y Leganés. 

Arqueología pública en Colmenar Viejo

Yacimiento visigodo de los Remedios, en Colmenar Viejo, Madrid.
Yacimiento visigodo de los Remedios, en Colmenar Viejo, Madrid.
Nachosan / WikiMedia Commons

Este municipio al norte de la Comunidad de Madrid cuenta con los yacimientos de Navalvillar y Navalahija que ha permitido identificar un poblamiento hispano-visigodo con un fuerte carácter minero-metalúrgico. Por otro lado, dentro de la ermita de los Remedios está la necrópolis del mismo nombre, el primer referente espiritual de la comarca.

A Colmenar Viejo se puede llegar en coche por la M-607, unos 45 minutos desde Madrid, en Cercanías Renfe C4b y autobuses interurbanos, la mayoría parten desde el intercambiador de Plaza Castilla.

Los Caños del Peral

Los Caños del Peral
Los Caños del Peral
Twitter/@Lineamadrid

En la estación de metro de Ópera (líneas 2, 5 y Ramal) se expone la recreación museística de la fuente de los Caños del Peral, el acueducto de Amaniel y la alcantarilla de Arenal. Esta fuente recogía el agua del manantial junto al arroyo del Arenal en la segunda mitad del siglo XVI y era distribuida a la población por los aguadores, un gremio muy importante en la villa. Por su parte, el acueducto surtió al Palacio Real desde el siglo XVII hasta el XX.

Los Caños del Peral es uno de los Museos de Metro Madrid y es necesario el título de transporte. Las visitas guiadas van con previa reserva y solo abre de los viernes, sábados y domingos. Más información en la web de Museos de Metro de Madrid.

Yacimiento "La Mezquita"

Restos arqueológicos de "La Mezquita" en Cadalso de los Vidrios, Comunidad de Madrid.
Restos arqueológicos de "La Mezquita" en Cadalso de los Vidrios, Comunidad de Madrid.
Porta oficial de la Comunidad de Madrid

Colindando con las provincias de Ávila y Toledo se encuentra Cadalso de los Vidrios. Recibe este nombre por su importante industria vidriera y por ello albergó la Real Fábrica de Vidrio fundada por Carlos III. El yacimiento "La Mezquita" lo constituye el conjunto de los restos de una iglesia románico-mudéjar de los siglos XII y XIII con posteriores ampliaciones y un camposanto aledaño con tumbas excavadas en roca granítica.

Cadalso de los Vidrios está a 87 km de Madrid, una hora cuarto en coche por la M-501. También se puede llegar en autobuses interurbanos que parten desde Príncipe Pío. Para más información y solicitar una visita guiada, consultar la página web de turismo de Cadalso de los Vidrios. 

Apúntate a la newsletter y recibe en tu correo las mejores propuestas para viajar por el mundo.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento